• INICIO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ESPECIALIDADES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • |?|
SUEMED
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ESPECIALIDADES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • |?|

Blog SUEMED

Estimulación temprana

23/1/2018

Comentarios

 
​En últimos años se ha escuchado mucho hablar sobre la estimulación temprana e incluso se encuentran cada vez más lugares en los que se llevan a cabo estas prácticas. Es importante saber que la estimulación temprana son acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño a través de actividades repetitivas, continuas y sistematizadas.
 
Se sabe que el cerebro de un niño tiene capacidad de modificarse dependiendo de los estímulos a los que se encuentre expuesto y justamente, en el primer año de vida, este cerebro posee mayor capacidad de adaptación (plasticidad cerebral) pudiendo minimizar los efectos de posibles lesiones. Es por eso que es importante saber reconocer cuáles son los eventos que ponen en riesgo el cerebro de un bebé ya que, de no identificarlo y no atenderlo, las secuelas serán evidentes y variarán en gravedad.
Imagen
El objetivo fundamental de la estimulación temprana es prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo, ya sea biológico, psicológico o social. Aplica programas desde recién nacido hasta los 3 años principalmente, pues el beneficio de la plasticidad cerebral se observa en los primeros 36 meses. Ayuda a mejorar habilidades en lenguaje, motricidad, área cognitiva y adaptativa.
 
Los factores de riesgo se clasifican de acuerdo al área – biológicos, psicológicos o sociales - y también dependiendo del momento en el que se presentan, pudiendo ser pre, peri o postnatales.
 
Clasificación de factores de riesgo según Tjossem y Lorenzo (Márquez, 2010)
  • Riesgo establecido: Problemas de patología médica plenamente identificadas. Patologías congénitas o adquiridas, que ejercen un impacto nocivo sobre la estructura y el desarrollo del sistema nervioso central
 
  • Riesgo ambiental o sociocultural: Condiciones de vida ligadas a la familia, al medio ambiente y a la comunidad. Desnutrición, enfermedad y privación de estímulos ambientales y culturales
 
  • Riesgo biológico: Se presenta como consecuencia de condiciones prenatales, natales, postnatales e incluso preconcepcionales, que originan una alta posibilidad o riesgo a corto o largo plazo. Dentro de los más importantes: Prematurez, bajo peso al nacer / restricción del crecimiento intrauterino, sepsis neonatal / corioamnioitis, hiperbilirrubinemia (ictericia), asfixia perinatal / Apgar bajo.
 
El pediatra identificará a los pacientes que tienen factores de riesgo y los enviará a estimulación temprana de ser necesario, es por ello que los recién nacidos ameritan seguimiento y serán valorados semanalmente durante el primer mes; posteriormente las consultas deben ser mensuales para llevar registro del desarrollo, así como el crecimiento (peso / talla y perímetro cefálico) pues es ahí donde se identifican los datos de alarma.
 
            Aprovechemos la plasticidad cerebral de nuestros niños para lograr alcanzar el máximo en sus habilidades.
 
Escrito por:
Dra. Treicy Evelyn López Anaya


Pediatra ​
Comentarios

    Temas

    Estos escritos son parte de nuestra colección de artículos médicos de interés común.

    Archivos

    Enero 2020
    Marzo 2018
    Enero 2018
    Junio 2017
    Abril 2017

    Categorías

    Todos
    Congresos
    Pediatría

    Fuente RSS

Visita nuestras redes sociales.


Mapa de sitio

Servicios

Consultas
Enviar Preguntas
Comunidad SUEMED​

Áreas

Doctores Red SUEMED
Registro Doctores
​Promociones

Contacto

Blog
​Suscripción
​Contacto

Horario

24 hrs.

Teléfono

(442) 319-4675

Email

info@suemed.com

Todos los derechos reservados. Actualización 14/02/2021
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • SERVICIOS
  • ESPECIALIDADES
  • BLOG
  • CONTACTO
  • |?|